Perspectivas urbanas en el manejo de los recursos naturales

Autores/as

  • Everardo Pérez Cárdenas Centro de Investigación y Recursos para el Desarrollo A.C.

Palabras clave:

metabolismo urbano por desposesión, estilos agrarios urbanos y ámbitos agroalimentarios de comunidad.

Resumen

En el presente documento expongo una propuesta teórica para dar cuenta de cómo grupos de personas, en condiciones de interdependencia, se organizan y autogobiernan para producir alimentos en las ciudades. Sustentado en los enfoques de la ecología política urbana, la agroecología y la perspectiva centrada en los actores, es que planteo la necesidad de pensar el quehacer de la agricultura urbana desde la clave del poder. Producir alimentos en las metrópolis no sólo es una cuestión técnica, también implica el entrecruce de fuerzas económicas, sociales, políticas, ecológicas e ideológicas, en escalas y magnitudes diversas; las cuales, decantan el devenir de los colectivos agrícolas urbanos y sus áreas productivas.Preguntarse sobre las formas organizativas que adoptan los colectivos agrícolas urbanos no sólo consiste en identificar sus trayectorias históricas y sus mecanismos de autogobierno. También, conlleva desmenuzar el contexto en el cual están insertos. Esto es, cuestionarse sobre quién controla la propiedad, la fuerza de trabajo, el conocimiento, el financiamiento y el germoplasma. Dar respuesta a éste cuestionamiento permite entender los dispositivos de poder que regulan el sistema alimentario de las ciudades, a la par de comprender los modos de resistencia que ponen en práctica los colectivos afectados.

Citas

Altieri, M. (1997). Bases científicas para una agricultura sustentable. Editado CLADES. La Habana, Cuba.

Altieri, M. A. H., Liebman, S., Magdoff, M., NORGAARD, F., SIKOR, R., & Thomas, O. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad. Montevideo.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. duke university Press.

Bollier, David. (2014). Pensar desde los comunes. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en: https://sursiendo.com/docs/Pensar_desde_los_comunes_web.pdf

Chayanov, Alexander. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires. Nueva Visión. Disponible en: https://es.scribd.com/document/210404680/Chayanov-La-organizacion-de-la-unidad-economica-campesina

Calle, A., & Gallar, D. (2010). Agroecología Política: transición social y campesinado. En VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, ALASRU.

Calle, A. C., Gallar, D., & Candón-Mena, J. (2013). Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica, (16), 244-277.

Delgado Ramos, G. C. (2014). Ecología política del metabolismo urbano y los retos para la conformación de ciudades de bajo carbono: una lectura desde América Latina. En CLACSO.

---------------------------- (2014). Critica y emancipación. CLACSO. Buenos Aires. Págs. 149-173, Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/90

---------------------------- (2015). Ciudad y Buen Vivir: ecología política urbana y alternativas para el bien común. En Revista Theomai, (32). Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_32/3_GianCarloDelgadoRamos_(theo32).pdf

Du Plessis, C. (2008). ‘Understanding Cities as Social-ecological Systems.’ World Sustainable Building Conference – SB’08. Melbourne, Australia. 21-25 September. Disponible en: http://www.dpi.inpe.br/Miguel/AnaPaulaDAlasta/DuPlessis_UnderstandingCitiesas%20SSEs_2008.pdf

FAO. (2011). Seguridad alimentaria nutricional. Conceptos básicos. FAO y CSIC. Honduras. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

---------(2018). Agricultura Urbana. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/urban-agriculture/es/

Gerritsen, Peter. R. W. (2002). Diversity at Stake. A Farmers´ Perspective on Biodiversity and Conservation in Western Mexico. Wageningen, Wageningen Studies on Heterogeneity and Relocalization.

---------------------------- (2010). Perspectivas campesinas sobre el manejo de los recursos naturales. Mundi-Prensa. Ciudad de México, México.

Gerritsen, P., & van der Ploeg, J. D. (2006). Dinámica espacial y temporal de la ganadería extensiva: estudio de caso de la Sierra de Manantlán en la costa sur de Jalisco. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad. COLMICH, Zamora, 27 (108).

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE. Turrialba, Costa Rica

Harvey, David. (2005). El “nuevo” imperialismo. En Panitch, Leo y Ley Colins. (2005). El nuevo desafío imperial. CLACSO. Buenos Aires. Págs. 99-129. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

------------------ (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Disponible en: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf

Long, Norman, (2007), Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, Ciudad de México: CIESAS-México, El Colegio de San Luis Potosí.

Melucci, A. (1991). La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, 357-364.

Morales González, Juan Carlos. (2012). La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia. En Revista Semillas. Colombia, noviembre 20 de 2012. Disponible en: http://www.semillas.org.co/es/la-soberan#_ftn4

Ostrom, Elinor. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México. UNAM-CRIM-CFE.

Park, Robert. (1967). On Social Control and Collective Behavior, Chicago, Chicago University Press.

Ploeg, Jan Douwe van der. (1990). Labor, Markets and Agricultural Production, San Francisco y Oxford, Boulder, Westview Press. Disponible en: http://edepot.wur.nl/358315

SEDESOL. (2010a). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. SEDESOL, CONAPO e INEGI. Ciudad de México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010

-------------- (2010b). Cuadros. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. SEDESOL, CONAPO e INEGI. Ciudad de México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Zonas_metropolitanas_2010

Toledo, V. M. (2013). “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”, en Relaciones. COLMICH. Zamora. 136, otoño 2013, págs. 41-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v34n136/v34n136a4.pdf

Toledo V.M.; Alarcón-Chaires P. i Barón L. (1999). Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria, una aproximación al caso de México. En Estudios Agrarios. Ciudad de México. 12. (pp. 55-90).

Descargas

Publicado

2020-08-20

Número

Sección

Vitrina