Transición agroecológica de sistemas agroforestales de la Comarca Ngäbe-Buglé. Panamá

Autores/as

  • Luis Antonio Torres Vargas . Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
  • Julio Santamaría Guerra Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
  • Ulfredo Santos Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
  • Francisco Salmerón Universidad Agraria de Nicaragua
  • Víctor Montezuma Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

Palabras clave:

Agroecología, transición agroecológica, diversificación y soberanía alimentaria.

Resumen

En la Comarca Ngäbe Buglé, gran parte de los sistemas de producción son diversificados, sin embargo, son de baja productividad, con prácticas agrícolas insostenibles como son la tumba y quema, distinguiéndose tres tipos de sistemas; convencional, orgánico/agroecológico y tradicional. El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la incorporación de prácticas agroecológicas en el incremento de la disponibilidad de alimento y la eficiencia del uso de los suelos en dos sistemas agroforestales en las comunidades de Hato Corotú y Hato Julí. Como resultado se obtuvo que la diversidad de los cultivos alimenticios aumentó de nueve a 25, el Índice de diversidad de la producción paso de 1.82 a 2.60, el Índice de utilización de la tierra aumento de 1.74 a 2.52, el valor bruto de la producción aumentó un 64.33%, la cantidad de alimento producido en los sistemas transformado a Kcal y proteínas aumentó en un 64.50% y 124% respectivamente. Se concluye que, con la incorporación de nuevas prácticas agroecológicas, la adecuación de las ya existentes, como el incremento de una mayor diversidad productiva y la introducción de nuevos cultivos, se aumentó la disponibilidad de alimento y la eficiencia del uso de los suelos.  

Biografía del autor/a

Luis Antonio Torres Vargas, . Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

M. Sc en Agricultura Ecología. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Investigador agrícola IDIAP.

Julio Santamaría Guerra, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

Ph.D en Innovación Institucional. Investigador agrícola. IDIAP.

Ulfredo Santos, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

Ing. en Cultivos Tropicales. Investigador agrícola. IDIAP.

Francisco Salmerón, Universidad Agraria de Nicaragua

Ph.D en Agroecología. Universidad Agraria de Nicaragua. UNA.  Profesor titular.

Víctor Montezuma, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

Tec. Bachiller Agropecuario. Asistente de investigación. IDIAP

Citas

Altieri, M; Hecht, S; Liembman, M; Magdoff, F; Norgaard, R; Sikor, Thomas. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Uruguay. p 338.

Altieri, M. (2009). El Estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. En Altieri, M. (Compilación). Vertiente del pensamiento agroecológico fundamento y aplicaciones. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. SOCLA. Medellín. Colombia. p 364.

Campos, B. s.f. La agricultura agroecológica tiene mejores márgenes que la convencional. Recuperado.https://www.agrolatam.com/nota/38253-la-agricultura-agroecologica-tiene-mejores-margenes-que-la-convencional/

Castillo, V.C., Castillo, J.A. (2002). Abundancia e importancia económica de algunas especies vegetales endémica y de usos frecuentes en cuatro fincas de la parte baja del Distrito de Mirono, Comarca Ngäbe-Buglé. Panamá. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Escuela de Biología. 80 p.

Davilas, B.S. (2006). Caracterización de la materia orgánica de suelos representativos de ecosistemas amazónicos del Perú, departamento de Ucayali, e influencia de su uso y manejo en el secuestro del carbono. Tesis.

De Gracia, Z. 2(013). Ngäbe-Buglé-Cultura aborigen d Panamá. Monografía. Recuperado en: www.monografias.com/trabajos96/ngabe-bugle-cultura-aborigen-panama/ngabe-bugle-cultura-aborigen-panama.shtml

Enciclopedia cubana en la Red (EcuRed). (2018). Comarca Ngäbe-Buglé. Recuperado en: https://www.ecured.cu/Ng%C3%B6be-Bugl%C3%A9.

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) –(2018). Niños, niñas y adolescentes en Panamá. Recuperado en: https://www.unicef.org/panama/media/1131/file/Ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20en%20Panam%C3%A1,%20Panorama%202018.pdf

Funes-Monzote, F.R. (2001). Transformando el campo cubano: Avances de la agricultura sostenible. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. La Habana, Cuba. p 286.

Funes-Monzote, F.R. (2009). Eficiencia energética en sistemas agropecuarios. Elementos teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. La Habana, Cuba. Primera edición. p38.

Gaba, S., Bretagnolle, F., Rigaud, T., Philippot, L. (2014). Managing biotic interaction for ecological intensification of agroecosystem. Frontier in ecology and evolution. Vol. 2. doi: 10.3389/fevo.2014.00029.

García, D.L. (2012). Hacia un Modelo Europeo de extensión Rural Agroecológico. Tesis doctoral. Universidad Internacional de Andalucía, España.

Glissman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sustentable. Turrialba, Costa Rica. CATIE. p 359.

Gliessman, S. (2006). Agroecology. The Ecology of Sustainable Food Systems. Segunda Edición. Taylor y Francis Group. p 408.

Glissman, S; Rosado-May, F; Guadarrama-Zugasti, C; Jedlicka, J; Cohin, A; Mendez, V.E; Cohen, R; Trujillo, L; Bacon, C; Jaffe, R. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia una sostenibilidad. Ecosistema. Vol. 16 (1). pp. 13-28.

González, M; Guzmán, S. (1993). Ecología. Campesinado e historia. Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura. En Sevilla Guzmán y González de Molina (Eds): Ecología, campesina e historia. Editora La Piqueta. Madrid.

Guzmán, G.C; González, M.M; Sevilla, EG. (2000). Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. n°. 95. pp. 213-217

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) (2012). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica/INCAP/Menchú. MT (ed) Méndez, H (ed). 2 ed. Guatemala. INCAP/OPS. p128.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2010). Estimación de la población total en la República, por provincia, y comarca indígena, según sexo y grupos de edad: al 1 de julio de 2010. Recuperado en: http://www.contraloria.gob.pa/inec/

Jiménez, B.; Santamaría-Guerra, J.; Santos, U.; González, G.D.; Torres, L.A. (2017). Caracterización de sistemas de producción hortícola de la agricultura familiar en la Comarca Ngäbe Buglé. Panamá. En Cl. Nicholls (presidente). VI Congreso Latinoamericano de Agroecología. Brasilia. D.F, Brasil.

Jiménez, V.E. (2012). Estudios de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación Ciencia Sociales. Vol 8. n°1. pp141-150.

León Sicard, T.E. (2009). Agroecología: desafío de una ciencia ambiental en construcción. Agroecología. Vol. 4. pp 7-17.

Liebman, M. (1999). Sistemas de Policultivos. En M. Altieri, S. Hecht, M. Liebman, F. Magdoff, R. Nougard y T. Sikor. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad, pp. 91-202.

Mata, J., Bermejo, L.A. y Molina, C. (2012). Diagnóstico Rural Participativo en el Parque Rural de Valle Gran Rey y Monumento Natural de Lomo del Carretón. La Gomera. ISBN: 84 – 932068. España.

Martínez, C; Piedad, Cr. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. Recuperado en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005> ISSN 1657-6276

Nicholls, Cl; Osorio, L; Altieri, M. (2013). Agroecología y resiliencia socio ecológica: adaptándose al cambio climático. REDAGRES. Legis S.A. Colombia. p 207.

Noguera, A.T. (2019). Modelo de conversión agroecológica de un sistema de producción de Moringa oleifera Lam., en función de principios agroambientales en la zona seca de Nicaragua. Tesis. Managua, Nicaragua.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). S.f. Agroecología y Agricultura Familiar. Disponible. http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

Proyecto Agroforestal Ngöbe. (2003). La agricultura de los Ngöbe. Estudio de Caso. [CD-ROM].Tomo IV. ANAM-GTZ. Panamá.

Salmon, Y; Funes-Monzote, F.R; Martín, O. (2012). Evaluación de los componentes de la biodiversidad en la finca agroecológicas “Las Palmitas” del municipio Las Tunas. Pasto y Forrajes, Vol. 35, n° 3. pp 321-332.

Santamaría-Guerra, J; Mariano, I; Domínguez, M; Palacios, E; Thomas, G; Jiménez, B; Montezuma, V; Santos, U; Palacio, C. (2011). Aceptación y apropiación de tecnologías para la innovación de los sistemas de producción de la agricultura familiar Ngäbe Buglé. In LVI Reunión Anual del PCCMCA. (2011, El Salvador). Memoria.

Santamaría-Guerra, J; González D. G. (2015). La agroecología en Panamá: su contribución a la sostenibilidad de modos de vida y la persistencia de la agricultura familiar. Agroecología, v. 10(2): p. 29-38.

Santamaría-Guerra, J; Palacio, E; González, G; Mariano, I. (2015). Innovación Tecnológica de Sistemas de Producción de la Agricultura Familiar Ngäbe-Buglé. Ciencia Agropecuaria: revista científica/ Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. no. 23. Panamá, PA. Semestral 169 p. pp1-19.

Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). (2018). Declaración de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) sobre el II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO: ampliación de la agroecología para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado en: https://foodfirst.org/declaracionde-la-sociedad-cientifica-latinoamericana-de- agroecologia-socla-sobre-el-ii-simposio-internacionalde-agroecologia-de-la-fao-ampliacion-de-la-agroecologiapara-contribuir-a-losobjetivo/

Toledo, V. M. (1993). La racionalidad ecológica del campesinado. En Sevilla Guzmán y González de Molina (eds); Ecología, campesinado e historia. La Piqueta. Madrid. pp 197-218.

Toledo, V. M. (1999). Las “disciplinas hibridas” 18 enfoques interdisciplinarios sobre naturalezas y sociedad. En Persona y sociedad. Vol.13. n°1. Santiago de Chile.

Toledo, V.M (2005). La memoria tradicional; La importancia agroecológica de los saberes locales. Revista Leisa. Vol. 20. N° 4.

Torres-Vargas, L; Santamaría Guerra, J; Salmerón, F; Mariano, I; Acosta, A; Quintero, J. –(2017). Recuperación y selección participativa de cultivares de arroz de la Comarca Ngäbe-Buglé. Ciencia Agropecuaria: revista científica. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. no. 27. Panamá, PA. Semestral 122. pp 1-19.

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). s.f. Uso eficiente del Suelo y Adecuación de Tierra. MINAAgricultura. Colombia.

Villasante, T. R. (2006). Lo comunitario y su salto creativo. En Cuaderno de Trabajo Social: 19. pp. 225-254.

Villarreal, JE; Name, B. (1996). Técnicas analíticas del Laboratorio de Suelos del IDIAP. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, región Central. Divisa. p 110.

Villarreal, J.E; Name, B; Garcia, R. (2013). Zonificación de suelos de Panamá en bases a niveles de nutrientes. Ciencia Agropecuaria: revista científica. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. no. 21. Panamá, PA. Semestral 154 p. pp 71-89.

Xiao, K., Yu, L., Xu, J. y Brookes, P. (2014). “pH, nitrogen mineralization, and KCl-extractable aluminum as affected by initial soil pH and rate of vetch resi-due application: results from a laboratory study”. Journal of Soils & Sediments: Protection, Risk Assessment, & Remediation, 14 (9), 1513-1525.

Descargas

Publicado

2020-08-20

Número

Sección

Caleidoscopio