Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en los Lineamientos editoriales, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Lineamientos editoriales para los autores

 Criterios:

1. Originalidad (elementos de novedad)

Para publicarse, los trabajos deben ser inéditos y originales. El autor debe enviar junto con su artículo, un escrito en donde señale bajo protesta de decir verdad, que el trabajo es de su autoría y no ha sido publicado antes sin importar la modalidad de publicación (Anexo 1). Durante el proceso editorial en Ixaya, el autor se compromete a no enviar su artículo a otro medio que le publique.

2. Primera página (elementos de identificación)*

    a. Título. Deberá ser representativo del contenido del trabajo.

    b. Nombre del autor. Nombre, apellidos, filiación institucional o lugar de trabajo, dirección postal completa (calle, número, ciudad, código postal y país)

    c. Correo electrónico.

    d. Resumen. En español y en inglés (abstract) con una extensión que no supere las 200 palabras, ni sea menor de 150 palabras.

    e. Palabras clave. En español y en inglés (keywords). Máximo cinco, mínimo tres.

    f. Breve currículum. Máximo 120 palabras, mínimo 60.

* Para su dictaminación por doble ciego es importante que la primera versión que sea depositada en plataforma mantenga el anonimato en el cuerpo del texto, colocando los datos de autoría únicamente en los espacios que la misma proporciona para ello. Una vez terminado el proceso editorial, al ser solicitadas las correcciones y en la versión final del documento, esta primera página deberá ser pertinentemente agregada como se específica en este apartado.

3. Formato de presentación

    a. Extensión. De 15 a 30 cuartillas sin incluir la bibliografía.

    b. Fuente. Times New Roman, 12 puntos (negritas solamente para el título y los encabezados de cada sección)

    c. Interlineado. 1.5 líneas.

    d. Márgenes. De 2.5 cm laterales, superior e inferior.

    e. Sangría. Sin sangría.

     f. Alineación. Justificada.

    g. Formato de encabezados de sección. Sin viñetas ni numeración. En mayúsculas y minúsculas, negritas, alineados a la izquierda.

    h. Imágenes. En formato .jpg con título y fuente.

    i. Citas. Conforme al estilo APA, sexta edición.

    j. Numeración. En la esquina inferior derecha.

    k. Formato. .doc o .docx

    l. Notas al pie de página. Se utilizarán excepcionalmente y sólo para texto adicional aclaratorio, y nunca para datos bibliográficos completos. Sí se podrá hacer referencia a la bibliografía. Serán numerados consecutivamente desde el principio hasta el final del artículo, en números arábigos. La extensión será como máximo 60 palabras.

    m. Ilustraciones, cuadros, y tablas. Numerados secuencialmente con números arábigos, alineadas a la izquierda, con título y fuente, adjuntados en el archivo del texto.

    n. Palabras en otro idioma. Anotarlas en cursivas y evitar su uso excesivo.

4. Estructura

Todos los escritos deben considerar por lo menos uno de los siguientes ejes en relación a la temática de la revista.

    a. Modelos de desarrollo para la producción y distribución de bienes y servicios;

    b. El Estado en sus funciones de cohesión social, estabilidad política, económica y social, de seguridad jurídica y procuración de justicia;

     c. Crítica y revisión de las políticas públicas y acciones gubernamentales y sociales sobre desarrollo social, tanto nacional, estatal, regional, local, como de la comunidad;

     d. La salud mediante un sistema universal para la realización integral del ciclo de la vida;

     e. La educación como sistema de formación integral para la vida, la convivencia, la participación social y la consciencia ambiental;

     f. La seguridad social como elemento indispensable para las comunidades humanas;

     g. Desarrollo regional desde la perspectiva de la ordenación territorial para la intervención del ambiente urbano.

                                             ______________________________________________________________________________

El escrito, de acuerdo al eje temático al que pertenezca, deberá estar orientado a la búsqueda de un desarrollo social sustentable, humano y con equidad. El papel que busca desempeñar Ixaya tiene una doble vertiente: servir como vehículo para la generación y transmisión de conocimientos científicos de aplicación al ámbito local, nacional e internacional, y como medio para la apreciación de la actividad investigadora.

I. Artículos de investigación. Deben contener título, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas.

  • Título. Debe ser breve y razonable, y exponer sin lugar a dudas su contenido. No debe presentar abreviaturas.
  • Introducción. Debe contener el planteamiento del problema, la justificación del estudio y el propósito.
  • Desarrollo. Debe presentar la contextualización de la investigación, teoría y metodología, los resultados obtenidos, y discusión de resultados.
  • Conclusiones.
  • Referencias bibliográficas. Conforme al estilo APA, sexta edición.

II. Ensayos

  • Título. Debe ser breve y razonable, y exponer sin lugar a dudas su contenido. No debe presentar abreviaturas.
  • Introducción. Presentación clara y concreta del contenido que se desarrollará en el trabajo.
  • Desarrollo. Exposición del tema con análisis crítico y fundamentación teórica. Razonamiento claro. Es importante que toda afirmación que se presente esté sólidamente argumentada y sea propositiva.
  • Conclusión. Exposición de las principales ideas tratadas y aspectos de mayor trascendencia que puedan generar nuevas líneas de análisis. Reelaboración reflexiva de los resultados con alto nivel de abstracción. La conclusión debe ser razonablemente breve.
  • Referencia bibliográfica. La referencia se registrará conforme al estilo APA, sexta edición.

III. Reseña

  • Título. Debe ser breve y razonable, y exponer sin lugar a dudas su contenido. No debe presentar abreviaturas.
  • Presentación del texto. En esta parte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.
  • Resumen expositivo del texto reseñado, en donde se presentan los contenidos fundamentales del libro y la postura crítica del autor.
  • Reflexiones críticas y argumentativas del contenido.
  • Extensión. No deberá exceder las siete páginas.

 

Proceso de arbitraje

Todo trabajo será sometido a una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso se enviarán copias del trabajo a dos integrantes del Comité Arbitral para su evaluación, que se realizará con respaldo de confiabilidad, por lo que tanto los árbitros como los autores desconocerán sus respectivas identidades. Los criterios tomados en cuenta para la dictaminación serán su originalidad, rigor, actualidad, relevancia, profundidad y calidad. Además, los artículos deberán ser inéditos, con fundamentación, metodología, exposición clara de ideas y resultados, congruencia y adecuada citación.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.