Agroecología y derecho humano a la alimentación. Experiencias campesinas de alternativas para el desarrollo rural y urbano.
Palabras clave:
desarrollo, agroecología, derecho humano a la alimentación adecuada, sistemas agroalimentarios locales, soberanía alimentaria.Resumen
El ejercicio pleno del derecho humano a la alimentación adecuada es un condicionante para alcanzar el desarrollo social. La agroecología, en su sentido amplio, se ha convertido en una manera de alcanzar estos objetivos. En el presente artículo se presentan avances de la investigación llamada “El derecho humano a la alimentación adecuada en Jalisco: estado actual y alternativas” del “Observatorio del Derecho a la Alimentación ¿Qué comemos?”. Esta investigación se desarrolla en contextos urbano y rural, mestizo e indígena, tanto con familias como con organizaciones sociales y productivas. Aquí se presentan tres organizaciones, que tienen como referente común la práctica de la agroecología. La metodología empleada para alcanzar los objetivos de la investigación ha sido primordialmente con un enfoque cualitativo. Esta información se recogió y se analizó entre los meses de agosto de 2019 y mayo de 2020.El estudio encontró elementos en común entre las tres organizaciones: principios cooperativos, relación personal, producción ecológica para autoconsumo y para Comercio Justo, la importancia de la vinculación y la formación, la diversificación de los ingresos, la autonomía, la recuperación de semillas, biodiversidad y cultura alimentaria. Estos datos muestran el ejercicio social del derecho a la alimentación llevado hacia la Soberanía Alimentaria.Citas
Acción Ecológica. (1999). Soberanía Alimentaria. Alerta Verde, 1–7.
Albicette, M. M., & Chiappe, M. (2012). Una experiencia de investigación participativa en Uruguay. Agricultura, sociedad y desarrollo, 9(1), 29–54.
Alianza Cooperativa Internacional. (1995). Los principios cooperativos para el siglo XXI. InterCoop Editora Cooperativa Limitada.
Bernardo, M. de J., & Mota, C. (2017). La defensa y conservación de la diversidad de maíces nativos por agricultores agrupados en la Red de Alternativas Agropecuarias Sustentables, Jalisco, México. Fundación Semillas de Vida AC.
Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Universidad Nacional de Lanus, Departamento de Salud Comunitaria, Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud; Colección Salud Colectiva.
Caporal, F. R. (2011). Agroecologia: Uma nova ciência para apoiar a transição a agriculturas mais sustentáveis. En Princípios e perspectivas da agroecologia (pp. 83–122). Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Paraná.
CONEVAL. (2020). Anexo Estadístico y Anexo Entidades Federativas. En Medición de la pobreza 2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2018.aspx
Díaz, G. (2016). Ciudadanía y territorio. Paisajes de alternativas ciudadanas en el Sur de Jalisco. Complexus. Saberes entretejidos, 7. https://rei.iteso.mx/handle/11117/4105
FAO. (1999, septiembre 12). Documento expositivo: El carácter multifuncional de la agricultura y la tierra. Conferencia FAO/Países Bajos sobre el Carácter Multifuncional de la Agricultura y la Tierra, Maastricht, Países Bajos. http://www.fao.org. http://www.fao.org/mfcal/pdf/ip_s.pdf
FAO. (2013, octubre 4). La FAO colaborará con La Vía Campesina, el mayor movimiento de pequeños productores de alimentos del mundo. Noticias. http://www.fao.org/news/story/es/item/201828/icode/
Gliessman, S. R. (1998). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE.
Gliessman, S. R., F. J. Rosado-May, C. Guadarrama-Zugasti, J. Jedlicka, A. Cohn, V. E. Mendez, R. Cohen, L. Trujillo, C. Bacon, and R.Jaffe. (2007). Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. Ecosistemas 16 (1): 13-23
Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias [Documento base para discusión].
Herrera, L. (2019, noviembre 29). La cara oculta del ‘gigante agroalimentario’. Reporte Indigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/la-cara-oculta-del-gigante-agroalimentario-produccion-impacto-ambiental/
HLPE. (2017). Nutrition and food systems. A report by the High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition of the Committee on World Food Security (Núm. 12; pp. 23–41). HLPE. http://www.fao.org/3/a-i7846e.pdf
La Vía Campesina. (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf
Marielle, C- & Gómez, T, & Alatorre G. y Aguilar J. (1997). Hacia Sistemas Alimentarios Sustentables, México Grupo de Estudios Ambientales.
Morales, J. (Ed.). (2011). La agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural (1a ed). ITESO; Siglo Veintiuno Editores.
Morales-Ruán, M. del C., Méndez-Gómez Humarán, I., Shamah-Levy, T., Valderrama-Álvarez, Z., & Melgar-Quiñónez, H. (2014). La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres adultas de México. Salud Pública de México, 56, s54–s61.
Muñoz, O. (2016). Soberanía alimentaria. Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) 2015 [Invitado]. 3er Seminario Socio-académico, San Ildefonso Tultepec, México.
Olinto, P., Beegle, K., Sobrado, C., & Uematsu, H. (2013, octubre). The State of the Poor: Where Are The Poor, Where Is Extreme Poverty Harder to End, and What Is the Current Profile of the World’s Poor? Economic Premise, 125.
ONU. (2000). Declaración del Milenio. https://undocs.org/es/A/RES/55/2
ONU. (2010). Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter. https://undocs.org/es/A/HRC/16/49
Ortega, M., & Rivera, M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53–77.
Rodríguez, R. (2019). El consumo solidario en México. Vínculos entre consumidores y productores agroecológicos [Universidad de Guadalajara]. https://base.socioeco.org/docs/el_consumo_solidario_en_m_xico_rodrigo_rodr_guez.pdf
SEDESOL. (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020. Secretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/528721/14_Inf_Estatal_Jalisco.pdf
Sevilla, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Icaria.
Toledo, V. M., & González de Molina, M. (2007). El metabolismo social: Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En El paradigma ecológico en las ciencias sociales (1a ed., pp. 85–112). Icaria.