Habitar la calle, una producción cotidiana de territorios.
Palavras-chave:
Habitar- Cotidiano- Territorio- CalleResumo
El objetivo de esta investigación es presentar cómo los territorios son producidos por las personas que habitan sobre la calzada Independencia en Guadalajara, Jalisco, México durante el periodo comprendido entre los años 2017 y 2018. La acción fundamental es la observación de la ciudad desde los actores que habitan las calles, siendo su vida cotidiana en relación con el espacio urbano la base productora de territorios; desarrollando espacios domésticos delimitados por centros de gravedad y fronteras cargados de usos y significados para construir microgeografías de su ciudad. Los sujetos de investigación son sumamente complejos por el tipo de uso del espacio y los procesos que llevan a cabo para la producción de experiencias territoriales. Se toma en cuenta a las personas que construyan un habitar, más allá de lo temporal y que usen/signifiquen/produzcan el espacio en acciones domésticas como trabajar, comer, relacionarse y dormir. En este escenario, existen dos grupos que confluyen en el territorio que convoca. En primer lugar, están aquellos que no presentan una movilidad respecto a la conversión del espacio doméstico, que se entenderán como habitantes de la calle estáticos y; por otro lado, están aquellos que por diversas circunstancias (principalmente migración) usan la calle como un habitante que se desplaza siendo denominado como habitante de la calle dinámico.Ambos actores construyen y se apropian del espacio de manera diferente. En el caso de los estáticos son personas que difícilmente encuentran un espacio pero en cuanto lo encuentran, se apropian de él para realizar actividades semejantes a las de su hogar. En tanto, los dinámicos tienden a ser menos apegados al espacio, utilizándolo solamente como un lugar de paso, sin rutinas ni arraigo.Referências
Bachiller, S. (2013),Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura, vo. 16, núm. 1 enero-junio, 2013, pp. 81-90. Universidade Federal de Goiás, Goiania, Brasil.
Bachiller, S. (2015),“Reflexiones etnográficas sobre un trabajo de campo con personas en situación de calle”. Población y sociedad, 22(2), 135-144.
Berroeta, H., y Muñoz, M. I. (2013),“Usos y significados del espacio público en personas en situación de calle. Un estudio en Valparaíso y Viña del Mar”. Revista de Psicología, 22(2), ág-3.
DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Delgado, M. (1999),El animal público. Barcelona: Anagrama.
Eissmann, I., & Estay, F. (2006),“Personas en situación de calle: desafío pendiente para la política social en Chile”. Persona y sociedad.Pp. 157-171.
Jirón, M., Lange, V. y Bertrand, S. (2010),“Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana”. Revista invi, 25(68), 15-57.
López-Virgen, E., & Fuentes-Valdivieso, R. (2013). Metodología Cualitativa: un cambio de paradigma en la investigación médica. Revista de sanidad militar, 67(4), 161-164.Heller, A. (1970), Sociología de la vida cotidiana (No. 316). Ediciones Península,.
Lefebvre, H. (1972),Crítica de la vida cotidiana. Ed. Siglo XXI, México.
Lindón Villoria, A. M. (1999),De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos. El Valle de Chalco. El Colegio de México y El Colegio Mexiquense, p. 483.
Lindón, A., Hiernaux, D., Villoria, A. L., y Bertrand, G. (2006), Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial.
Montesinos, M. P., & Pagano, A. (2010). Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1).
Navarro Carrascal, O., & Gaviria Londoño, M. (2009). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-355.
Ossa, L. (2005). en situación de calle: construcción de identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Un acercamiento cualitativo (Doctoral dissertation, Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Universidad de Chile, Santiago de Chile.[Links]).
Peter L. Berger Thomas Luckmann. (1976). La construcción social de la realidad.. Argentina: Amorrortu editores.
Piña Cabrera, L. (2010). Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores. Polis. Revista Latinoamericana, (26).Retamales Quintero, F. y Márquez Belloni, F. (2010), Vagabundos, mendigos y torrantes: configuraciones sociales del habitar la calle en el Barrio Puerto de Valparaíso (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
Seidmann, S., Di Lorio, J., Azzollini, S., Rigueiral, G., Gueglio, C., Mira, F. y Bellaspin, M. (2016),“Construyendo comunidad: investigación-acción con personas en situación de calle en la ciudad de buenos aires”. Presentado en II Convocatoria para la divulgación científica sobre Marginaciones Sociales. Buenos Aires: Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales. Recuperado el, 6, 000-044.
Toledo, P. y Márquez, F. (2010),“Vagabundos y Andantes”. Etnografías en Santiago.
Uribe Fernández, M. L. (2014),La Vida Cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25).
Vergès, P. (1994). Approche du noyau central: proprié-tés quantitatives et structurales, (pp. 233-253). En C. Guimelli (Ed.). Structures et Transformation des Représentations Sociales. Paris: Delachaux et Niestlé (Collection Textes de base en sciences sociales)
Xelhuantzi Santillán, R. I., & Flores Palacios, F. (2014). Niño de calle: representación social del concepto en Guadalajara y Ciudad de México. Psicología Iberoamericana, 22(2).
Zalpa, G. y Patiño, M. E. (2007),La vida cotidiana: prácticas, lugares y momentos. Universidad Autónoma de Aguascalientes.