Indicadores culturales para la Soberanía Alimentaria y su transición agroecológica: miradas, sentisaberes y pistas desde el Territorio Caucano.
Palavras-chave:
Territorios de vida, transición civilizatoria, interculturalidad, sustentabilidad, sistemas alimentarios.Resumo
Las explicaciones y salidas a la crisis alimentaria hablan del posicionamiento de quienes las promueven; la Soberanía Alimentaria extiende el problema del hambre a una expresión de la crisis civilizatoria ocasionada por fallas estructurales del sistema de producción capitalista, que devasta al planeta y amenaza la continuidad de la vida. Ello, denota una cuestión ético-política que no se resuelve con estrategias de desarrollo para el crecimiento económico que ocupan a la naturaleza como un recurso para la producción de satisfactores a pesar de la incorporación del tema ambiental, con el discurso de sostenibilidad, prácticas agroecológicas y normatividades ambientales que no modifican la estructura sistémica ni la geopolítica alimentaria.Este ejercicio propone distanciarse de la racionalidad económica dominante para avanzar hacia una racionalidad que permita habitar el mundo en armonía con las leyes naturales, considerando los principios ecológicos, epistemológicos y políticos que ofrecen, tanto la agroecología como herramienta para la construcción social de la sustentabilidad, como los imaginarios y praxis de soberanía alimentaria de las voces del Cauca, que a manera de indicadores culturales avisan de las transformaciones subjetivas para la religación de la ruptura entre cultura y naturaleza como base para la construcción de un nuevo modelo civilizatorio.Referências
Alegría, G. (2018). Taller agroecológico [Material del aula]. El Tambo, Cauca
Acosta, A. & Martínez, E., (2014). Desarrollo, Postcrecimiento y Buen Vivir. Debates e interrogantes, Quito: Ecuador: Abya-Yala.
Altieri, M.A., (1985). Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa, Valparaiso, Chile: CETAL.
_______ (20 de mayo de 2002). Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems and Environment, (93), p. 1– 24.
_______ (21 de abril de 2009). The Ecological Impacts of Large-Scale Agrofuel Monoculture Production Systems in the Americas. Bulletin of Science Technology and Society. Recuperdado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1022.7623&rep=rep1&type=pdf
Altieri, M. & V.M. Toledo (2 de julio 2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignty and empowering peasants. The Journal of Peasant Studies 38 (3) p. 587–612.
Bartra, A. (2009,10 de marzo), La gran crisis, La jornada, p.1-3.
______ (20 de octubre 2011). Hambre. Dimensión alimentaria de la gran crisis. Mundo siglo XXI, (26), p.11-24.
Beinstein, J. (2009). La crisis en la era senil del capitalismo. Esperando inútilmente el quinto Kondratiev, El viejo topo, (253), pp. 63-69.
Castro-Gómez, S. (Ed.). (2007). Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
CEPAL, N. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Disponible en:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/S1801141_es.pdf?sequence=24&isAllowed=y
DANE (2011). Resultados preliminares del Censo de Población 2005. Estimaciones. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
DANE. (2007) Colombia una Nación multicultural. Su diversidad ética. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
ECVC. (16 de febrero de 2018) ¡Soberanía Alimentaria YA! Una guía por la Soberanía Alimentaria. European Coordination Vía Campesina. Recuperado de: https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social en Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Delgado, C. [Comisióndelaverdad]. (2020, mayo, 20). ¿Por qué continúa la guerra en el Cauca? Una conversación sobre los factores de persistencia del conflicto armado en este territorio. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EmaTLLUnUKs
Derrida, J. (1968) La diferencia. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de: https://www.philosophia.cl/biblioteca/Derrida/La%20Diferencia.pdf
EZLN, (20 de junio de 1997). 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones). Recuperado de: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1997/06/20/7-piezas-sueltas-del-rompecabezas-mundial-el-neoliberalismo-como-rompecabezas-la-inutil-unidad-mundial-que-fragmenta-y-destruye-naciones/
FAO, (15 de junio 2009). El número de víctimas del hambre es mayor que nunca. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Boletín. Recuperado de: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/newsroom/docs/Press%20release%20june-es.pdf
______ (2017). Reflexiones sobre el sistema alimentario en América Latina y el Caribe y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad. Santiago de Chile. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i7053s.pdf
______ (Marzo 2018) The Impact of Disasters and Crises on Agriculture and Food Security 2017. FAO, Rome. Recuperado de: http://www.fao.org/emergencies/resources/documents/resources-detail/en/c/1106859/
FAO, FIDA, PMA y OMC (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
Franco Patiño, Sandra Milena, & Tobasura Acuña, Isaías (2007). Familia, Soberanía Alimentaria y Medio Ambiente. Un Caso De Estudio. Revista Luna Azul, (25),8-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3217/321727227002
Gliessman, S. (2001) Agroecology and Agroecosystems. Recuperado de: https://agronomy.unl.edu/FarmingSystems/organic/resourcevolumes/Gliessman-Chap2.pdf
GRAIN (2012), El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima, Barcelona, España: Icaria.
Guattari, F. (1996). Las Tres Ecologías. (Trad. Vázquez, J. y Larraceleta, U.) Valencia, España: Gedisa.
Gudynas, E. (2003). Naturaleza y Estrategias de desarrollo, y, Nueva ciudadanía y estrategia de desarrollo. En Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito, Ecuador: Abya Yala, pp 29-42 y 159-176. Disponible en: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1133&context=abya_yala
Harvey, D. (2005). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión, en El nuevo desafío imperial. CLACSO, Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Heinberg, R. y Bomford, M. (2012). La transición alimentaria y agrícola. Mientras Tanto, (117), pp. 123-158. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/41479037
Hill, H. (2008). Food Miles: Background and Marketing, ATTRA National Sustainable Agriculture Disponible en www.attra.ncat.org/attra-pub/PDF/foodmles.pdf
Holt-Giménez, E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua, Nicaragua: SIMAS
K. von Grebmer, J. Bernstein, R. Mukerji, F. Patterson, M. Wiemers, R. Ní Chéilleachair, C. Foley, S. Gitter, K. Ekstrom y H. Fritschel (2019). Informe 2019 Índice Global del Hambre: El desafío del hambre y cambio climático. Bonn: Dublín: Concern Worldwide. Recuperado de: https://www.globalhungerindex.org/pdf/es/2019.pdf
LVC (15 de enero 2003). Qué es la soberanía alimentaria. La Vía Campesina. Documentos claves (Soberanía alimentaria), Recuperado de: https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/
_____ (22 de diciembre de 2008). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos, y la respuesta campesina. La Vía Campesina Boletín. Recuperado de: https://viacampesina.org/es/causas-de-la-crisis-global-de-los-precios-de-los-alimentos-y-la-respuesta-campesina/
_______ (26 octubre 2017). Seguridad o soberanía Alimentaria. La Vía Campesina. Boletín. Disponible en: https://viacampesina.org/es/seguridad-soberania-alimentaria/
Leff, E. (2000a). La revolución científico-tecnológica, las fuerzas de la naturaleza y la teoría del valor de Marx. Capitalismo, naturaleza, socialismo, 11 (4), pp. 109-129.
_______(2000b). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder / E. Leff., Siglo XXI, México, 1998.
_______ (2003). La complejidad ambiental, Ciudad de México, México: Siglo XXI.
_______ (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza, Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
_______ (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En publicación: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Alimonda, Héctor. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Marzo 2006. ISBN: 987-1183-37-2 Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C1ELeff.pdf
_______ (2008) Discursos sustentables, Ciudad de México, México: Siglo XXI
_______ (Marzo 2011) Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Rev. Mex. Sociología, v. 73, (1), p. 5-46 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000100001
Leff, E., Argueta, A., Boege, E., y Porto, G. (2005). Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. Futuros.
León V., X., (2018). Soberanía Alimentaria. Sistema agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas; el caso Ecuador (tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Donostia-San Sebastián.
Martuscelli, Antonio. (2008). Causas, efectos y opciones en la crisis de los alimentos. Política Exterior, 22 (25) (), pp. 79-88, 91-95,
McMichael, P. (2016). Commentary: Food regime for thought. The Journal of Peasant Studies, 43(3), 648-670
McMichael, P. (septiembre de 2013). Historizar la soberanía alimentaria; una perspectiva del régimen alimentario. Estudios críticos agrarios en torno a la soberanía alimentaria y el rol del campesinado. Conferencia Internacional llevado a cabo en el Coloquio. Initiatives in Critical Agrarian Studies (ICAS), Universidad de Yale.
Mignolo, W. (2015). Trayectorias de re-existencia en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Miller, A. [Comisióndelaverdad]. (2020, mayo, 20). ¿Por qué continúa la guerra en el Cauca? Una conversación sobre los factores de persistencia del conflicto armado en este territorio. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EmaTLLUnUKs
Naciones Unidas, Asamblea General “Agroecología y el derecho a la alimentación: Informe del del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Rs. Olivier De Schutter”, A/HRC/16/49 (20 de diciembre de 2010), disponible en: https:// https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Food/A.HRC.19.59.Add.5_SP.pdf
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (s/f) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de Centroamérica (PESA). Disponible en: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/es/
Otero, G. (15 de junio de 2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, Agroempresas Multinacionales y Biotecnología. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (17), 49-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190054072013000200004&lng=en&tlng=es
Pupo, R. (2010). Ecosofía, cultura, transdisciplinariedad. BigBang 2 (4) Recuperado de: http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/259/254
Rosset, P & Ávila, D (28 de diciembre 2008). Causas de la crisis global de los precios de los alimentos, y la respuesta campesina. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional. (36), Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=5166
Rosset, P. [FridaysForFuture MX]. (2020, Abril, 17). La agroecología desde la vía campesina en la lucha por la soberanía alimentaria. En el marco del día mundial de la lucha campesina [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/iDmF1amD274
Rubio, B. (2008). De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. Impacto sobre el campo mexicano. Argumentos, 21 (57).Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200003
Rubio, B. (2011). Crisis Mundial y Soberanía Alimentaria en América Latina. Revista de Economía Mundial, (29). Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México. pp 59-85.
IPC (febrero 2015) Declaración del Foro Internacional de Agroecología, International Planning Committe for Food Svereignty. Foro celebrado del 24 al 27 de febrero del 2015 en Nyeleni, Mali. Recuperado de: https://www.foodsovereignty.org/forum-agroecology-nyeleni-2015-2/
Shiva, Vandana (2007) Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro, Ciudad de México, México, Siglo XXI.
Toledo, V.M. (2013) El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Revista Relaciones (136), pp. 41-71
Toledo VM (2011) La crisis de civilización es una crisis de las relaciones de la sociedad industrial con los procesos naturales. Papeles (110), pp. 171-177. Entrevista por M. Di Donato. Recuperado de: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/entrevista-a-victor-m-toledo/
Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir. Ensayo sobre justicia, democracia y multiculturalismo, Ciudad de México, México: FCE.
_______ (2006), La alteridad inaceptable, en Estado plural, pluralidad de culturas. Ciudad de México, México: Paidós-UNAM.
_______ (1997) El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, Ciudad de México, México: FCE-El Colegio Nacional
Wallerstein, I. (2005). La decadencia del poder estadounidense, Ciudad de México, México: Era.
Walsh, C. (2002) La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador. Reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento. En Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez (Eds). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino, Quito, Ecuador: Abya-Yala: UASB.